| jodi on Fri, 16 Aug 96 18:56 METDST |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| nettime: LO HUMANO Y LO INVISIBLE |
LO HUMANO Y LO INVISIBLE
Proyecto de exposici—n internacional
en Internet organizada por la
ASOCIACION DE CULTURA CONTEMPORANEA
L'ANGELOT y CONNECT-ARTE, Con la
colaboraci—n de Distribuciones
LORING de Barcelona. Comisariada
por Claudia Giannetti.
- CONVOCATORIA-
* Fecha l’mite para el env’o de los proyectos:
Sept.15, 1996
* Selecci—n de proyectos y la comunicaci—n a los
artistas: Sept. 30, 1996.
* Fecha l’mite para el env’o de la obra
definitiva por parte de los artistas
seleccionados: Oct.15,1996
* V’as de env’o: correo electr—nico a
yoonah@connect-arte.com o por correo
convensional envi‡ndonos en un disquete (HD 2.0
MB), de formato Mac o PC, a la direcci—n: V’a
Augusta, 298. 08017-Barcelona, Spain.
* M‡xima Mb. admitido del documento: 1Mb., en
formato html.
* Tambien admitimos el trabajo de programac’n
CGI-BIN., lenguage perr.
* Biograf’a abreviada: 20 l’neas/75 espacios con
m‡ximo de 2 im‡genes en gif.
* Ser‡n cinco obras seleccionadas que se
expondr‡n en la secci—n de WEBART,
http://www.connect-crte.com, desde 25 de
noviembre 1996 hasta 28 de febrero de1997.
I.INTRODUCCIîN
En 1964 el etn—logo y soci—logo francŽs Jean
Servier publica el libro "L'Homme et
l'invisible", cuya teor’a central pone en
entredicho algunos dogmas que est‡n en la base
de la actual civilizaci—n occidental. Jean
Servier desarrolla una interesante teor’a sobre
la constante preocupaci—n humana por lo
Invisible, la vida y la comunicaci—n m‡s all‡ de
los l’mites del cuerpo y la materia. "Cada
hombre es real o virtualmente un altar de lo
Invisible".
Frente a la dimensi—n vital de lo Invisible, el
mundo occidental ha ido imponiendo "el
determinismo econ—mico, es decir, el imperio que
ejercen sobre un individuo sus necesidades
materiales. El ejemplo invocado con frecuencia
para ilustrar esta teor’a es el Homo
Oeconomicus...Si no todos se parecen al Homo
Oeconomicus, es porque llevan en s’ ...un resto
de impulso hacia lo Invisible o simplemente una
nostalgia de libertad".
Segœn Servier, todos los sistemas y teor’as
dominantes en Occidente persiguen un fin comœn:
mantener la creencia en el desarrollo y el
bienestar. Argumento que deja para el futuro la
soluci—n de los problemas y angustias de la
poblaci—n del llamado primer mundo y con el que
se intenta justificar el programa de dominaci—n
y diferenciaci—n geogr‡fica, econ—mica, social y
Žtnica.
"ÀDe quŽ le servir‡ al hombre dar la vuelt al
mundo en ochenta segundos si por todas partes
encuentra la misma uniformidad y su mismo
tedio?, es la pregunta b‡sica de Servier.
Partiendo de las teor’as de Jean Servier sobre
lo Invisible y el neocolonialismo, la idea
consiste en actualizar sus propuestas y
contrastarlas con la cultura telem‡tica de
finales de nuestro siglo.
De aqu’ se deducen dos puntos b‡sicos de
reflexi—n:
1) LO INVISIBLE
Servier, al igual que como otros te—ricos,
apunta el hecho de que el ser humano "tiene la
paticularidad de aumentar sus posibilidades
f’sicas con la ayuda de herramientas". A lo
largo del desarrollo de las pr—tesis humanas
podemos constatar una preocupaci—n constante por
el proceso de temporalizaci—n del espacio y
desmaterializaci—n de las comunicaciones
interpersonales que significa un camino
progresivo hacia lo Invisible.
En este sentido, despuŽs de superar las barreras
materiales y corporales de las distancias
espaciotemporales a travŽs de la velocidad de
los distintos medios de transporte, los seres
humanos se han centrado en el desarrollo de
tecnolog’as que hagan posible una nueva forma de
conectar los espacios a travŽs de la
comunicaci—n inmaterial, una forma "sin cuerpo".
La cultura telem‡tica incide en la supresi—n
definitiva del espacio, el tiempo y la materia.
ÀHasta quŽ punto mantenemos, gracias nuevos
medios tecnodigitales, nuestras expectivas en
relaci—n a un mundo inmaterial (como el mundo
virtual del ciberespacio), a lo Invisible?
ÀHasta quŽ punto la actual euforia en relaci—n
al ciberespacio no es resultado de lo que
Servier llama de "nostalgia de libertad"?
2) ESTRATEGIAS DE LA CONQUISTA DIGITAL:
ENTRE LA APOLOGIA, LA EUFORIA Y EL DESPOTISMO
Cada vez con m‡s frecuencia nos enfrentamos a
afirmaciones apologŽticas referentes a la
necesidad imperiosa de estar conectados a la red
o a la condici—n imprescindible de circular por
las infopistas o de navegar por el ciberespacio,
etc. Crece el abismo entre los que est‡n
"conectados" y los que no tienen acceso a las
nuevas tecnolog’as digitales. Se impone, en
definitiva, una nueva forma de colonizaci—n
(Àcibercolonizaci—n?), en la que el objetivo ha
dejado de ser el espacio o territorio generador
de riquezas y se ha convertido en el
ciberespacio que garantiza el poder sobre el
tiempo y la informaci—n. Una clase de poder
profundamente distinta y que ya no exige m‡s la
presencia "f’sica"de un representante o
portavoz.
ÀHasta quŽ punto la conquista digital esconde
detr‡s de su discurso "democr‡tico" una nueva
forma de despotismo?
Durante mucho tiempo, el gran objetivo del
Primer Mundo ha sido "dividir el tiempo y el
espacio de las dem‡s civilizaciones en trozos
occidentales" (Servier). ÀEl fin de siglo
confirmar‡ esta separaci—n definitiva, mediante
"la apropiaci—n de datos", entre el "Primer
Mundo en la era digital" y los "Terceros Mundos
en una era anal—gica"?
Abrir un debate y analizar estos y otros temas
afines, as’ como utilizar conscientemente este
medio telem‡tico para la reflexi—n cr’tica sobre
el mismo es el prop—sito de la exposici—n en
Internet que propongo.
Para m‡s informaci—n y env’o de propuestas
contacten con:
Claudia Giannetti, Curator
e-mail: claudiag@connect-arte.com
fax: (34-3) 280.56.84
--
* distributed via nettime-l : no commercial use without permission
* <nettime> is a closed moderated mailinglist for net criticism,
* collaborative text filtering and cultural politics of the nets
* more info: majordomo@is.in-berlin.de and "info nettime" in the msg body
* URL: http://www.desk.nl/~nettime/ contact: nettime-owner@is.in-berlin.de